domingo, 13 de abril de 2014

SER PERUANO EN MUNDO GLOBAL 5TO "E" "F" "H"

IDENTIDAD Y GLOBALIZACIÓN





PREGUNTAS:
PRIMER VIDEO

1. ¿Por qué hoy en día, la cultura es algo que no respeta fronteras?
2. ¿Qué cambios está teniendo la cultura regional con la llegada de la globalización?
3. En la actualidad, ¿bajo qué influencia esta la población mundial?
4. ¿Cuál es el doble efecto de la globalización, sobre la diversidad cultural?
5. ¿Por qué hoy en día se conoce a las personas como la Generación X?

SEGUNDO VIDEO
7. ¿Qué partes del video te hacen sentir más orgulloso del Perú?
8. ¿Qué aspectos culturales de la Costa, Sierra y Selva observastes?


IDENTIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Ser peruano en un mundo globalizado

 A lo largo de la historia ha habido diversos cambios radicales que han variado la manera de vivir (entender, usar y convivir) el mundo. El último fenómeno que se aproxima como cambio radical es la globalización unida conflictivamente con la identidad.
La globalización aparte de ser un proceso económico, cultural y tecnológico que intensifica las relaciones mundiales, también viene siendo la manera homogénea y/o uniforme de comprender y vivir el mundo. La globalización actúa en todas las áreas del diario quehacer humano y resulta más evidente en la economía y la generalización de identidades y cultura. En algunos lugares se ha manifestado el rechazo a este modelo ya que aparte de traer pobreza a la mayoría, busca aplicar una cultura que está dirigida por los medios de comunicación y los grandes capitalistas, imponiendo modos de vida, costumbres, modas, diversión etc -matando nuestras identidades- con el simple objetivo de vender sus productos.
La identidad es importante para una sociedad porque le permite saber de sus orígenes, su actualidad y su futuro. El problema está en que la globalización busca imponer una nueva identidad y la eliminación de la identidad étnica. La globalización presenta un desequilibrio entre los efectos positivos y negativos, porque es causante de daños al medio ambiente y a la moral social, la globalización nos ha conectado pero no relacionado, por lo que ocurren sentimientos nacionalistas y esperanzadores como los ecologistas y humanistas que forman parte de la marginalidad de los globalizadores.
La identidad peruana tiene que ver con nuestra historia individual y la historia colectiva, con nuestro pasado ancestral y las tradiciones culturales que son partes inseparables de la peruanidad. El ser peruano en la diáspora adquiere dimensiones simbólicas en un proceso de transculturación. La diáspora peruana redefine el concepto de peruanidad e identidad y reincorporan la tradición cultural con un elemento de nostalgia de identidad colectiva, incorporando lo andino, lo afro-peruano, las tradiciones religiosas de la colonia, la gastronomía peruana como símbolo de la peruanidad colectiva, la tradición africana, la tradición china-cantonesa, como la tradición española y occidental. La revalorización de las tradiciones culturales retroalimentan la construcción de peruanidad como identidad de la diáspora. Esto se visualiza claramente en los estereotipos: ser “indio”, ser “cholo”, ser “blanco, ser “negro”, ser “mestizo, son estereotipos propios de la sociedad peruana que se diluyen; y lo mestizo se convierte en realmente en una etiqueta cultural. La peruanidad como identidad colectiva se revaloriza y se convierte en nosotros: Lo peruano.
La identidad es una necesidad básica de todo individuo. La peruanidad tiene que ver con nuestra historia de vida y es influida por el concepto de mundo que manejamos y por el concepto de mundo que predomina en la época y lugar en que vivimos. La identidad peruana está vinculada a la tradición del indígena del antiguo mundo andino, de las comunidades amazónicas, la tradición africana, la tradición china-cantonesa, como la tradición española y occidental son partes inseparables de la peruanidad.
PREGUNTAS
1.-¿ Por qué es importante la identidad?
2.- ¿A qué se refiere cuando se dice el ser peruano en la diáspora?
3.- Es lo mismo ser peruano en la diáspora , que ser peruano en el Perú?
4.- ¿ Por qué  dice qué la  historia peruana tiene que ver con nuestra historia individual y colectiva?
5.- ¿Qué significa? . Esto se visualiza claramente en los estereotipos: ser “indio”, ser “cholo”, ser “blanco, ser “negro”, ser “mestizo, son estereotipos propios de la sociedad peruana que  se diluyen; y lo mestizo se convierte en realmente en una etiqueta cultural
6.- ¿ cómo se vive la peruanidad en la diáspora? pega imágenes y comenta
7.- Razones para sentirse orgullosos de ser peruanos ( menciona)
8.- En la próxima clase socializaremos el tema en torno a:
     Argumenta tus puntos de vista sobre el ser peruano en un mundo globalizado.
 Ten en cuenta las siguientes interrogantes para tu argumento: Finalmente ¿Cómo debe ser entendida la peruanidad o identidad nacional en la actualidad?, ¿Debo sentirme orgulloso de ser peruano? ¿Por qué?, ¿Qué espera un peruano de otro peruano en un mundo globalizado?


9.- Imprime, pega y resuelve las preguntas




jueves, 3 de abril de 2014

LECTURA: 3 "F"

LEE Y SUBRAYA IDEAS  RELEVANTES



  MARIA Y STEFFANY. Una comparativa entre una mujer que vive en el Antiguo Régimen y otra que vive en la actualidad.

María, mujer robusta de una familia de siete hermanos de los que dos murieron en la cuna y otros dos antes de cumplir veinte años, ha tenido muchas enfermedades, ha pasado en su vida 30 ó 40 meses de fiebre y sufrimientos pero ha salido adelante. Tenía catorce años cuando perdió a su padre. No conoció a ninguno de sus abuelos. Su madre, que se quedó viuda con tres hijos a su cargo, no tuvo más ayuda y sustento que el de un hermano, a su vez cargado de familia.
     María comenzó a ganarse el pan a los ocho años, cuidando vacas y pavos, luego corderos, más adelante cerdos. Al morir su padre, la "alquilaron" como sirvienta a unos campesinos un poco menos pobres. Tenía veinte años cuando su madre, agotada, la llamó consigo para ocuparse de la casa, en la que vivían, a parte de la madre y de una vieja tía solterona e inválida, los dos hermanos todavía vivos de la joven. La madre murió cuatro años más tarde, unos meses después de la boda de su hermano mayor. Sólo entonces pudo Maria pensar en casarse; comprobó entonces la fidelidad de un pretendiente y, con la autorización y el estímulo de su hermano mayor y su tío, se casó.
     Tenía pues 25 años. En quince años más daría a luz a cinco niños, nacidos vivos, de los que vería morir a dos. Con dos abortos naturales, ello supone por lo menos 51meses de embarazo y 120 meses de lactancia. Su marido moriría a los quince años de matrimonio. Quedaría, pues, viuda con tres niños pequeños a su cargo. Moriría diez años más tarde, a los cincuenta.
[…] Steffany tiene ahora 18 años; es "estudiante", por lo menos esa es su ocupación oficial. Su padre, su madre, su único hermano y sus cuatro abuelos están todos vivos. Lejos de temer la muerte de los familiares que la mantienen, se siente exageradamente mimada, adulada y vigilada por sus seis mayores, en cuya actitud hacia ella se mezclan el amor posesivo y la pretendida amistad, o incluso camaradería, desenvuelta. No empezará a verles morir por lo menos hasta dentro de 4 ó 5 años. Ha ido ya a Francia y a Inglaterra; ha estado en Italia, en Túnez, etc. Ha tenido ya un. O quizá dos, amigos muy íntimos. Se casará a los 23 años, tendrá un hijo quizá a los cinco meses quizá a los tres años. Y después ¿quién sabe? ¿Tal vez se divorcie?
     Pero si sigue casada con su marido, e incluso si tiene de él un segundo hijo, a los cuarenta y cinco años estará enteramente libre de obligaciones maternales, pues su hijo pequeño tendrá dieciséis. A la edad de cuarenta y cinco años, a la que Maria, vivía agotada, única superviviente de su generación y por ello cabeza de familia, temblaba ante las inclemencias del tiempo que arruinan las cosechas y las epidemias que diezman los hogares, y veía la muerte inexorablemente cercana, Steffany tendrá todavía por delante 34 años de vida con jubilación, Seguridad Social y puede que salón de belleza.”