sábado, 12 de mayo de 2012

HABILIDADES SOCIALES


HABILIDADES SOCIALES PARA  RESOLVER CONFLICTOS

LAS HABILIDADES SOCIALES.- son un conjunto de conductas adecuadas que utiliza un individuo para relacionarse con otras personas. Se refiere a nuestra habilidad para tratar y congeniar con las demás personas. Al poseer buenas habilidades sociales es muy probable que nos llevemos mucho mejor con las personas alrededor nuestro como familiares, amigos, profesores, etc. Las Habilidades sociales comprenden:
1.- La comunicación asertiva, se da cuando expresas lo que quieres, sientes o piensas de modo directo, honesto y adecuado, sin perjudicar a los demás, es un estilo democrático de comunicación, las personas asertivas conocen sus propios derechos y los defienden, respetando a los demás. Ejemplo:
·         
 Pedro: Juan, estoy muy molesto porque   has cogido mi cuaderno sin mi permiso.
Juan: Discúlpame Pedro, no volveré a hacerlo.

  2. La capacidad de escucha, significa escuchar y entender la comunicación, es decir el que emite la información tiene que recibir señales de que el receptor le está escuchando. En una comunicación hay que tratar de evitar distracciones como estar pensando en otra cosa mientras nos hablan, oír sólo lo que queremos, etc.

  3. La toma de decisiones
, es la capacidad para elegir una entre varias alternativas que se nos presentan como solución para resolver diferentes situaciones que se presenten en la vida, en diferentes contextos: familiar, laboral, sentimental, con los amigos. Para tomar una buena decisión es necesario:
·          Tomarse el tiempo necesario para actuar y reflexionar sobre lo que se va a decir.
·           Fijar las prioridades para cada solución puesto que no todas tienen la misma urgencia, es decir  qué es lo más importante para ti o por el momento.
·          Preguntarse, cómo resolvería el problema otra persona.
·          Reflexionar acerca de las consecuencias que se tendrá con la decisión elegida.
·          Considerar si la decisión que vamos a tomar afectará a nuestros familiares u otras personas....

 Investiga las principales habilidades sociales , y explica porque son importantes cada una de ellas

Principales habilidades sociales
Porqué es importante
escuchar

compartir

gracias

respetar

Por favor

Lo siento



 Reconoce:  los distintos estilos que existen para comunicarse, y luego argumenta si son importantes o no
Estilos de comunicarse
Argumenta su importancia o no
agresivo

pasivo

Enérgico/ asertiva

LEE EL SIGUIENTE CASO Y LUEGO RESPONDE
“Roberto es un alumno tranquilo y respetuoso, durante el recreo, Alfredo, un compañero de Roberto, que estudia en otro salón, empezó a molestarlo, hasta que en un momento, Roberto cansado que su compañero no lo dejara en paz, se molestó tanto, que empujó a Alfredo y lo hizo caer, provocándole una herida en la cabeza. Ahora, Roberto se encuentra muy preocupado por la herida de su compañero, por lo que le espera en el colegio y en su casa” Ayuda a Roberto a solucionar el problema)
a.- ¿Qué hubieras hecho si fueras Roberto? ¿Por qué?
b.- ¿Qué estilo empleó Roberto para resolver el problema con su compañero Alfredo?
c.- ¿Qué estilo crees que hubiera empleado Roberto para solucionar el problema con su compañero Alfredo? ¿Por qué?

¿EN QUE CONSISTE LA PRESIÓN DEL GRUPO.CUÁNDO ES POSITIVA Y CUÁNDO ES NEGATIVO?

Qué es presión de grupo
Cuando es positiva

Cuando es negativa



ANALIZA LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES DE PRESIÓN DE GRUPO Y EMITE TU OPINIÓN CRÍTICA.
Eres una gallina, déjenlo, no se atrreverá, es un cobarde

Si nos detalas, te pegamos.

Si nos ayudas a llevarnos ese libro, tendrás tu parte

CONFLICTOS
Un conflicto humano es una situación en que dos individuos o dos grupos de individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente neutralizantes de las del otro individuo o grupo, con el objetivo de dañar, eliminar a la parte rival y lograr la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación. Incluso cuando la disputa sea de palabra ( en tal caso se substituye la eliminación física por la búsqueda de humillación y verguenza del rival).
agresiones verbales o físicas se producen afectando la armonía de grupo, sea en el campo laboral o educativo, por ejemplo,.
TIPOS DE CONFLICTOS
a) Interpersonales.- Es cuando dos o más personas del grupo tienen intereses incompatibles, o no están de acuerdo en un determinado asunto, se produce la discusión y se llega a la agresión; por ejemplo, la elección de los líderes de las diferentes aulas educativas, los debates de las personas con su propio subconsciente.
b) Inter-grupal .- Es cuando entre los grupos no hay acuerdo, se toman decisiones diferentes, el divisionismo es real y las agresiones verbales o físicas se producen afectando la armonía de grupo, sea en el campo laboral o educativo, por ejemplo, cuando un grupo de trabajadores reclama aumento de sus salarios y la empresa se los niega, entonces provoca la protesta de estos llegando hasta la huelga.
c) Conflicto interno.- Se produce cuando a la persona se le presenta dos o más necesidades al mismo tiempo, entonces él tiene que priorizar cual de las necesidades va a satisfacer primeramente, ejemplo, un profesor desea enseñar a sus alumnos y que a la vez ansía satisfacer una necesidad fisiológica.
d) Conflictos regionales.- Son aquellos que se producen entre distintos estados u organismos de diferentes nacionalidades. Los intervinientes deben dar cuenta a terceros de sus actos, están regidos por normas y leyes que son el marco dentro del cual se deben mover, por ejemplo el conflicto entre Estados Unidos e Irak, por razones económicas y políticas.
HABILIDADES SOCIALES PARA RESOLVER CONFLICTOS
1.- La Negociación:
Es el proceso por el que las partes interesadas resuelven conflictos, acuerdan líneas de conducta, busca ventajas individuales o colectivas o procuran obtener resultados que sirvan a sus intereses mutuos. Se contempla generalmente como una forma de resolución alternativa de conflictos. Dada esta definición, uno puede ver que la negociación sucede en casi todas las áreas de la vida. En el área de la abogacía, un negociador experto sirve como defensor de una de las partes y procura generalmente obtener los resultados más favorables a la misma. En este proceso el negociador procura determinar el resultado mínimo que la otra parte ( o las partes) quiere aceptar , ajustando entonces sus solicitudes consecuentemente. Una negociación "acertada" en esta área se produce cuando el negociador puede obtener todos o la mayoría de los resultados que su parte desea, pero sin conducir a la parte contraria a interrumpir permanentemente las negociaciones.
La negociación tradicional se denomina en ocasiones ganar-perder debido al estilo de dureza de los negociadores que persiguen conseguir tanto como puedan para su parte. En los años 70, los practicantes y los investigadores comenzaron a desarrollar el enfoque de ganar-ganar en la negociación de  forma que las dos pates quedarán satisfechas al haber obtenido beneficios. Ello resultaría positivo al evitar posibles futuros conflictos.
Una herramienta que se está usando en más de 20 países del mundo para general soluciones ganar-ganar en una negociación, es la creada por el Dr. E. Goldratt llamada la Nube.
Definitivamente el prepararse bien antes de una negociación es imprescindible, así como estar seguros de lo que se va a negociar y nunca perder el enfoque.
2.ElDiálogo
Se entiende por diálogo como una comunicación entre dos entidades o sujetos (puede ser entre dos personas , incluso con un animal y por supuesto con uno mismo). El diálogo se apertura en la familia, en los centros de trabajo, en las instituciones educativas, se dialoga también con nuestros propios amigos, compatriotas, paisanos, etc. acerca de temas diferentes y en diferentes circunstancias.
A través del diálogo y la negociación las partes dialogantes buscan la coincidencia de sus propuestas para llegar a un acuerdo satisfactorio
CUESTIONARIO
1.-¿Qué es un conflicto? 
 2. ¿Cuáles son los tipos de conflictos?    
 3. ¿Qué es conflicto interpersonal?
 4. ¿Cuáles son las habilidades para resolver conflictos'   
  5. ¿Qué es negociación?



viernes, 11 de mayo de 2012

TÉCNICA DE ESTUDIO


ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
Las técnicas de estudio son un conjunto ordenado de acciones que  se realiza  para lograr comprender y memorizar conceptos, o  hechos de manera permanente. El uso habitual de dichas estrategias permite   aprovechar mejor los  recursos intelectuales y, por lo tanto, mejorar  los  resultados académicos.
El estudio, es una estrategia de aprendizaje esencial dentro del proceso educativo de los  estudiantes . Lejos de pasar de moda, es una actividad necesaria para complementar otras actividades de aprendizaje como la elaboración de proyectos, el intercambio y contraste de opiniones.
 Estudiar significa relacionar lo nuevo con el conocimiento previo  y poder recordarlo en el momento oportuno, es decir, comprenderlo y memorizarlo de manera permanente.

Las técnicas de estudio forman parte de las estrategias de aprendizaje que se pueden agrupar en tres grupos:
·      Las estrategias de organización.-  contribuyen a que haga las cosas que ha de hacer de manera ordenada y eficaz.
·      Las estrategias de trabajo en clase.-  son aquellas que hacen que su trabajo en clase sea más útil.
·      Las técnicas de estudio y memorización de la información.-  tienen por objeto comprender y memorizar conceptos, principios o hechos de manera permanente
Estudiar es un proceso que requiere cuatro momentos
COMPRENSIÓN DEL TEXTO
1.- Pre-lectura. Consiste en realizar una lectura muy rápida de todo lo que se ha de estudiar con el fin de sacar una idea general sobre el contenido del texto.
2.- Lectura comprensiva. Se trata de leer despacio procurando entender bien todo lo que explica. Si alguna palabra o expresión no se entiende, se usa el diccionario.

SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONCEPTOS
1.- Subrayar las ideas principales o las palabras clave. Si se ha hecho bien, al leer sólo lo subrayado se podrá entender lo fundamental del texto. Algunos textos ya dan pistas sobre conceptos importantes con letra negrita u otros sistemas. No obstante se tendrán que subrayar algunas palabras o frases más.
2.- Resumir el texto.  Una buena manera de hacer el resumen consiste en escribir lo subrayado pero formando frases completas con sentido. Es interesante que en el resumen se subrayen o resalten las palabras clave o conceptos importantes.
3.- Confeccionar un esquema. Se trata de presentar las palabras con mayor carga conceptual organizadas formando un esquema de llaves o cuadro sinóptico, etc. Dicho esquema no ha de ocupar más de una página.

MEMORIZACIÓN DE LOS CONCEPTOS PRINCIPALES
1.- Visualización del esquema. Para memorizar el esquema de llaves elaborado, será necesario mirar con atención durante un tiempo, entre dos y cinco minutos según el tamaño del esquema, presentando atención al número de elementos de cada nivel, a cómo están colocados, a cuantos niveles diferentes hay... Es decir, observando con atención los detalles. Después tapar el esquema e intentar reproducirlo en un papel. Si se reprodujo con éxito pasar a la siguiente fase. En caso contrario, repetir el proceso.
2.- Recitación repetida del resumen. Primero hay que dividir el texto del resumen en partes pequeñas para estudiarlas por separado, una detrás de otra. Se puede hacer por preguntas o por párrafos. A continuación se lee tres veces seguidas, oral o silenciosamente, la primera de las partes separadas, tras lo cual se tapará lo leído y se intentará repetir sin mirarlo. Luego hay que comprobar y, si se ha logrado, hacer lo mismo con la segunda parte. Si no, se vuelve a leer tres veces más y otra vez a comprobar.
Cuando se hayan aprendido tres partes, conviene volver al principio y comprobar si aún se recuerdan las anteriores. Habrá que releer alguna si se ha olvidado. Después se hará lo mismo cada tres partes estudiadas.

3.- Repaso. Lo que se ha aprendido un día no servirá apenas si no se repasa al día siguiente, otra vez pasados cinco o seis días, luego una vez por semana y, finalmente, el día antes del examen. REPASAR consiste en hacer una lectura rápida y después ir comprobando por partes si se sabe repetir bien el texto estudiado. Si algo se ha olvidado, se vuelve a estudiar.

EVOCACIÓN DE LO ESTUDIADO

Realización de exámenes. Con frecuencia la manera de demostrar que se ha aprendido algo es a través de exámenes. Normalmente, si se ha estudiado de forma adecuada no suelen presentar demasiados problemas, aunque vale la pena tomar ciertas precauciones:
       Leer con atención las preguntas para comprenderlas bien.
·      Intentar situar mentalmente los conceptos que nos piden en el esquema que hemos elaborado.
·       Procurar contestar con frases bien construidas y comprensibles.
Además hay que explicar las palabras técnicas que uses y, si es pertinente, poner ejemplos. Es bueno pensar que lo explicas para una persona que viene de otro planeta y no sabe nada.
·      Usar todo el tiempo disponible y emplear el que sobre en repasar.
·      Presentar el examen de forma esmerada: con buena letra, limpio, sin tachaduras, con márgenes y usando regla para subrayar los enunciados o conceptos importantes.

VISITA  EL  SIGUIENTE ENLACE

DEMOCRACIA


LA DEMOCRACIA: ESTILO  DE VIDA Y FORMA DE GOBIERNO

La palabra “democracia” se origina a partir del término griego “demokratia”, cuyos componentes son “demos”, pueblo, y “kratos”, gobierno.
Su significado básico está relacionado con la organización de la sociedad a partir de un sistema político en el que gobierna el pueblo.
La democracia como estilo de vida tiene las siguientes características:
      El reconocimiento de la dignidad de la persona humana
      El respeto de los derechos de las personas
      La igualdad de oportunidades para que todos los ciudadanos     participen en el destino de la sociedad
      La búsqueda del bien común como objetivo fundamental de la sociedad
      La limitación del poder de las autoridades y su control por el pueblo
      La tolerancia de opiniones, ideas y gustos

 La democracia como forma de gobierno cumple con los siguientes requisitos:
·         Las autoridades son elegidas periódicamente, mediante elecciones populares
         La autoridad es ejercida por funcionarios que integran los distintos poderes del Estado
         Se respetan los derechos de los ciudadanos
         En determinadas ocasiones se consulta al pueblo para la toma de decisiones de gobierno.

La verdadera democracia es necesaria porque su existencia evita el peligro que constituyen otras formas de gobierno tales como DEMAGOGIA: que es una “deformación de la democracia”; en la que el gobernante promete aquello que no está dispuesto a cumplir o cualquier otra forma de ganar al pueblo a través de engaños.
           AUTORITARISMO: las autoridades abusan del poder y toman medidas que sólo benefician al sector gobernante, obstaculizando las actividades de los particulares.
Existen diversas formas de autoritarismo, tales como: Totalitarismo, dictadura y tiranía.
 LECTURA:   ANTIDEMOCRACIA Y DEFORMACIONES DE LA DEMOCRACIA
los sistemas de gobierno democrático existentes son distintas aproximaciones al modelo de sistema democrático ideal.
Podemos calificar, entonces, como democrático a sistemas que, si bien presentan algunas imperfecciones, desarrollan formas de vida y organizaciones políticas que respetan la voluntad popular, la división de poderes, la libertad de expresión de la opinión pública. Cuando esas imperfecciones se alejan o desvían tanto del modelo democrático que esos caracteres no se cumplen o se falsean, aparecen desviaciones o deformaciones de la democracia.
L  a demagogia es la deformación de la democracia que se caracteriza  porque los gobernantes intenta  ganar el apoyo del pueblo sobreestimulando  su entusiasmo y emociones y adormeciendo su capacidad crítica. La acción del gobierno no está orientada a lograr el bien común sino a buscar una adhesión popular para satisfacer sus ambiciones personales del gobernante. El demagogo suele ser convincente: con encendidos discursos despierta el fervor de la multitud; no recurre al razonamiento sino a la emoción. En sus argumentaciones no explica las ventajas o inconvenientes de una medida determinada de gobierno sino que utiliza adjetivos o expresiones que conmueven al pueblo. por ejemplo: si la medida propuesta introduce un cambio, hablará en nombre del progreso y señalará los prejuicios anticuados. Sí, por el  contrario, se opone a una medida, arrojará sospechas sobre la innovación e elogiará la sabiduría de la tradición. Usa frecuentemente términos difamatorios para referirse a la oposición, pero no utiliza argumentos racionales para demostrar la incorrección o el error. Su técnica se complementa con la organización de grandes concentraciones, donde se despliega insignias y banderas, se realizan desfiles o se incluye cualquier otro elemento que pueda servir para reforzaren el pueblo el apoyo emocional e incondicional al demagogo y el ciego rechazo a toda persona, grupo o institución que se oponga a su acción o cuestione su imagen.
El demagogo utiliza los medios de comunicación al servicio de sus propósitos, y mediante eslóganes, es decir, breves mensajes o lemas, repetidos constantemente, va disminuyendo la capacidad de análisis crítica  de la opinión pública. Se presenta como un salvador del pueblo, y la ciudadanía  pierde su capacidad de decisión, limitándose a seguir sus directivas. en algún momento de su historia, el pueblo retoma su capacidad crítica.
En algunas ocasiones resulta difícil precisar si un gobierno determinado tiene características democráticas o demagógicas. En otros casos, las características del sistema democrático están tan deformadas   que la calificación del gobierno no presenta dudas.
Los caracteres de la democracia se pueden falsear, como ocurre en la demagogia, o se puede alterar parcialmente, como sucede en las deviaciones del sistema democrático. Los sistemas democráticos existentes pueden alterar parcialmente, como sucede  en las desviaciones  del sistema democrático. los sistemas democráticos existentes pueden presentar una gradación de desviaciones   para las que no se ha  creado ninguna denominación específica. En cambio, cuando el sistema de gobierno niega la voluntad popular o viola los derechos del hombre, es una antidemocracia. la antidemocracia puede adoptar distintas variantes; alguna de ellas son designadas con denominaciones especiales, totalitarismo, dictadura, tiranía.
El totalitarismo es el sistema de gobierno que atribuye al estado el derecho de reglamentar y vigilar la vida de los habitantes en todos aspectos. Se basa en la existencia de un partido único y reprime a todos los demás partidos políticos. Reemplaza las organizaciones o agrupaciones privadas por otras, controladas por el gobierno.
La palabra totalitarismo deriva de la expresión “estado total”, usada por Benito Mussolini, que fue el líder de los fascistas italianos.
No es correcto utilizar la expresión “ estado totalitario” para  referirse a un sistema donde subsisten varios partidos políticos o existen alguna forma de libertad de asociación o de expresión de la opinión pública, aunque en forma restringida.
La dictadura se caracteriza porque se establece una magistratura o cargo de gobierno que sustituye a todos, o a la mayor parte de los cargo de gobierno, tiene todos o casi todas las  atribuciones. En la dictadura no se respeta el principio de la división de poderes. El dictador ejerce el poder sin otra norma que su propia voluntad; no respeta leyes ni derechos. Domina al pueblo con su consentimiento( en el caso de habérsele otorgado el poder en una asamblea, por ejemplo) o sin él,
La tiranía, según las modernas interpretaciones de los estudiosos del tema, puede ser ejercida por un individuo o un grupo de individuos. Es también es un sistema  injusto y arbitrario. El tirano no busca el bien de la comunidad sino su provecho o el de su grupo. L a aparición de este sistema coincide generalmente con un hecho de armas.
Las formas más extremas se basan en el terror para asegurar su dominio, el crimen y la tortura de los opositores son sus métodos preferidos para acallar toda actitud critica.  La violación de los derechos humanos es permanente, y la represión, constante. Otras formas, más moderadas, o no respetan o restringe los derechos del hombre. Tal vez no maten a sus propios opositores, pero los privan de sus fuentes de trabajo, los obligan al exilio, es decir a alejarse de su país, o los encarcelan.